sábado, 6 de mayo de 2017

EL SINDROME DE BURNOUT!, AGOTAMIENTO PROFESIONAL

El Síndrome de Burnout o el estar "quemado" (definición mas actual) por el trabajo, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es un tipo de Estrés Laboral y hace referencia al sentirse cansado, exhausto, desmotivado, aburrido por su actividad laboral.

Este termino Burnout fue usado por primera vez por Freudenberger en 1974 para referirse a “cansancio físico y emocional que afectaba a los voluntarios de una clínica de desintoxicación”, ya en el año 1984 otros autores lo consideraron como una respuesta al estrés laboral que aqueja a trabajadores que desempeñan una labor a los demás y que tienen una fuerte demanda social.

Situaciones como llevarse trabajo para la casa, salir después del horario laboral, exceso de carga y presión laboral, burocratización, falta de tiempo, entre muchas mas son detonantes para propiciar un Burnout. Algunos de los síntomas son:

  • Sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia.
  • Baja autoestima.
  • Poca realización personal.
  • Estado permanente de nerviosismo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Comportamientos agresivos.
  • Dolor de cabeza.
  • Taquicardia.
  • Insomnio.
  • Bajo rendimiento.
  • Absentismo laboral.
  • Aburrimiento.
  • Impaciencia e irritabilidad.
  • Comunicación deficiente.

Prevención

La prevención del síndrome del trabajador quemado debe comenzar en la empresa del empleado. La primera medida que deben tomar es evaluar las situaciones que generan el estrés y la ansiedad en el trabajador y tomar las decisiones y las medidas adecuadas para intentar reducirlo.

Para ello deben mejorar la organización y proveer de herramientas necesarias para que el trabajador pueda realizar sus tareas de forma adecuada y no tenga tanta sobrecarga laboral. Además, el trabajador puede adquirir una actitud asertiva, estableciendo una relación comunicacional, sin discutir, ni someterse a la voluntad del resto de compañeros y defendiendo sus convicciones.

Por otro lado, es recomendable que los trabajadores modifiquen las expectativas que tienen en el trabajo. No se trata de que el empleado renuncie a sus ambiciones y aspiraciones. Simplemente debe buscar un punto intermedio que se ajuste más a la realidad y ver la situación como una oportunidad para aprender y crecer en otros ámbitos diferentes a los que se había propuesto inicialmente.

¿QUE HACER?

Lo primero que debes hacer es hablar con tu jefe y exponer tus síntomas y el posible foco del estrés, lo segundo es diseñar un plan para el manejo de la ansiedad y síntomas asociados al estrés, este plan puede incluir técnicas de respiración y relajación, practica de actividades de distracción o agradables que te logren sacar de la rutina, modificación de hábitos poco saludables como el sedentarismo, el encierro, trata de delegar funciones en tu hogar, no te cargues de toda la responsabilidad doméstica, trata de cumplir con tu horario laboral sin mas ni menos horas, sales a la hora de finalización de la jornada, recuerda que trabajar horas extra solo empeorara los síntomas, trata de llevar una alimentación balanceada, el descanso es muy importante, y sin con esto no mejora tu situación te aconsejo que busques ayuda médica y que empieces a decidir en una posible renuncia.

TEST ONLINE PARA ANSIEDAD, DEPRESION Y BURNOUT

TRASTONOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Los trastornos de la alimentación son un problema cada vez mas serio tanto en Colombia como a nivel mundial deterioran la salud llevando a la muerte.

Estos se caracterizan por una alteración grave en la alimentación, los mas frecuentes e importantes son:

ANOREXIA NERVIOSA: La cual se caracteriza según nuestro manual de diagnostico DSM IV por:

  • Rechazo a mantener un peso mínimo normal.
  • Miedo intenso a ganar peso.
  • Alteración significativa de la forma o del tamaño del cuerpo.
  • En mujeres en etapa pospuberal, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales.

TIPOS:

  1. Restrictivo: en este tipo la persona afectada no recurre a purgas o atracones.
  2. Compulsivo/purgativo: la persona afecta si recurre a purgas o atracones (uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

BULIMIA NERVIOSA: Consiste en optar por métodos totalmente contraproducentes para la salud compensatorios para evitar la ganancia de peso. Su principal característica es el vomito autoinducido.

TIPOS:

  1. Purgativo: La persona se provoca el vomito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
  2. No purgativo: La persona utiliza métodos compensatorios como el ayuno o el ejercicio intenso, no se induce el vomito ni usa laxantes u otro método.

¿QUE HACER?

Si observas que tu hijo/a presenta algunos de los síntomas previamente dichos, que pierde peso de una manera anormal, si tiene delgadez extrema o si tiene creencias o ideas irracionales frente a la alimentación, acude a un profesional ya que este tipo de trastornos deben tratarse de una manera interdisciplinaria, es decir, varios profesionales de la salud como psicólogo, psiquiátra, médico se deben involucrar en el tratamiento de la patología, y en algunos casos requieren de hospitalización.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...